miércoles, 21 de septiembre de 2011

Estereotipia vocal en niños con autismo: características estructurales, variabilidad y efectos de la estimulación auditiva

En un reciente artículo de Lanovaz, M.J. & Sladeczek, I.E., de la Universidad McGill de Canadá, publicado en Research inAutism Spectrum Disorders 5 (2011) 1159–1168, titulado “Vocal stereotypy in children with autism: Structural characteristics, variability, and effects of auditory stimulation” se realiza un estudio tanto sobre la relación entre las características estructurales y la duración total de la estereotipia vocal como sobre los efectos de la estimulación auditiva sobre la duración y la estructura de dicha conducta. La estereotipia vocal se puede definir como vocalizaciones repetitivas persistentes en ausencia de consecuencias sociales. Se han asociado, en numerosos estudios, las estereotipias con deficiencias en las habilidades sociales y en las conductas adaptativas, y algunos autores han aportado datos de que pueden interferir en el aprendizaje. Las estereotipias motoras están bastante estudiadas sin embargo no ocurre lo mismo con las vocales aunque en los últimos años han aumentado considerablemente los estudios sobre ellas. En el presente estudios se hace un control más cuidadoso de las variables, así se llevó a cabo un análisis funcional, con cada participante, para asegurarse de excluir a aquellos que emiten vocalizaciones repetitivas debido al refuerzo social. Además, se miden las características estructurales de la estereotipia vocal en contraste con estudios anteriores que se centraron en las formas motoras de la conducta. Finalmente, se evaluaron los efectos de la estimulación auditiva (es decir, la música) sobre las características estructurales de la estereotipia vocal. En general, los resultados del estudio indican que la estereotipia vocal muestra una considerable variabilidad dentro y entre los participantes. Además, la música altera tanto la duración total y la estructura temporal de la estereotipia vocal para algunos, pero no todos, los niños con autismo. En cualquier caso, aunque los resultados apuntados se pueden considerar interesantes, en mi opinión este estudio está muy limitado dado que el número de casos estudiados es escasísimo (menor de 5). Sería, por tanto realizar estudios de similares características con un número mucho más numeroso de sujetos para poder tener conclusiones al respecto.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Disfunción en tareas dependientes de la corteza prefrontal en personas con trastorno de Asperger investigada con espectroscopia multicanal de infrarrojo cercano.

En un reciente artículo de Iwanami, A. et al. publicado en Research in Autism Spectrum Disorders 5 (2011) 1187–1193, titulado “Task dependent prefrontal dysfunction in persons with Asperger’s disorder investigated with multi-channel near-infrared spectroscopy” se realiza un estudio sobre la posibilidad de que las personas con Síndrome de Asperger presenten una disfunción de la corteza prefrontal, utilizando espectroscopía multicanal de infrarrojo cercano para detectar los cambios en la concentración de oxihemoglobina durante dos tareas de fluidez verbal, una de las cuales implicaba la utilización de la corteza prefrontal. Los resultados muestran una diferencia significativa entre las personas con Síndrome de Asperger y el grupo control en la concentración de oxihemoglobina durante la tarea que implicaba a la corteza prefrontal. Estos resultados indican que la disfunción prefrontal en personas con trastorno de Asperger es funcional en la naturaleza y parece ser dependiente de la tarea.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Relación de los problemas de sueño con los conductuales en niños y adolescentes con trastornos del espectro autista.

En  un reciente artículo de Goldman, S.E.; McGrew, S.; Johnson, K.P.; Richdale, A.L.; Clemons, T. & Malow, B. A. publicado en Research in Autism Spectrum Disorders 5 (2011) 1223–1229, titulado “Sleep is associated with problem behaviors in children and adolescents with Autism Spectrum Disorders” se realiza un estudio sobre la relación entre la calidad del sueño y el comportamiento de 1784 pacientes con TEA entre los 2 y los 18 años de edad. Los pacientes con problemas de sueño presentaron un mayor porcentaje de problemas de conducta en todas las escalas utilizadas. Así, por ejemplo, más del 75% tenían problemas con la capacidad de atención y las interacciones sociales. Hay que señalar no obstante dos excepciones que se refieren al uso del lenguaje y la comprensión. En general, los niños del citado estudio con falta de sueño eran más propensas a tener conductas asociadas con la tercera área de la tríada del autismo, el comportamiento restrictivo y repetitivo. Un durmiente pobre tenía, en general, un mayor riesgo de exhibir conductas autodestructivas así las conductas autolesivas se registraron en casi un 25% de ellos. En resumen, los resultados del estudio muestran una asociación entre la falta de sueño y un comportamiento más problemático en niños y adolescentes con TEA, evidentemente no se puede determinar la direccionalidad de la asociación, es decir, si los problemas de sueño influyen en el comportamiento o si los problemas de desarrollo y de conducta contribuyen a la falta de sueño. Aunque muchos de los resultados obtenidos ya se conocían de otros estudios, la aportación de este estudio es doble, por un lado estudia sujetos hasta los 18 años (los estudios precedentes se centraban en niños de mucha menor edad) y por otro el número de sujetos estudiados es mucho más numeroso que los precedentes.   

lunes, 5 de septiembre de 2011

Una revisión sobre las pruebas de evaluación para determinar el contenido de los programas intensivos de intervención conductual temprana para los trastornos del espectro autista.

En una reciente revisión de Gould, E#.; Dixon, D.R.; Najdowski, A.C.; Smith, M.N. & Tarbox, J. publicada en Research in Autism Spectrum Disorders 5 (2011) 990–1002, tituladaA review of assessments for determining the content of early intensive behavioral intervention programs for autism spectrum disorders” se realiza un estudio sobre las pruebas generalmente utilizadas para evaluar a los niños con trastorno del espectro autista ya que según los autores hay un descontento general, especialmente entre los proveedores de tratamiento ABA, con las evaluaciones existentes que se utilizan dentro de los programas EIBI. Numerosas pruebas* son revisadas y evaluadas para medir su utilidad para el diseño integral de los programas curriculares de intervención intensiva conductual temprana (EIBI) para niños con TEA. Se concluye que ninguna de las pruebas revisadas están vinculados directamente a un currículo completo. El contenido curricular es crucial para el éxito de la intervención y por lo tanto, una evaluación integral capaz de determinar el contenido del currículo es muy importante. Las pruebas disponibles en la actualidad, como las revisadas ​​en este trabajo, representan un buen comienzo. Sin embargo, se necesita mucho trabajo futuro para desarrollar una evaluación que sea lo suficientemente amplia como para abordar todas las áreas de desarrollo y que al mismo tiempo sea lo suficientemente precisa para determinar objetivos específicos para la intervención. Dicha evaluación es probable que ayudara a los profesionales, de manera fiable, al desarrollo de programas de tratamiento que sean más integrales e individualizados que los programas comúnmente aplicados en la actualidad.
 

# Center for Autism and Related Disorders, Inc., 19019 Ventura Blvd. #300, Tarzana, CA 91356, United States


* PRUEBAS REVISADAS.
Developmental/educational
- Battelle Developmental Inventory-Second Edition
- Bayley Scales of Infant and Toddler Development-Third Edition
- Brigance Diagnostic Inventory of Early Development-II
- Denver II
- Psychoeducational Profile-Revised
  Social skills
- Social Responsiveness Scale
- Social Skills Rating System
  Motor function
- Beery–Buktenica Developmental Test of Visual–Motor Integration-Fifth Edition
- Peabody Developmental Motor Scales-Second Edition
  Speech and language/communication
- Assessment of Basic Language and Learning Skills-Revised
- Clinical Evaluation of Language Fundamentals-Fourth Edition
- Peabody Picture Vocabulary Test-Fourth Edition
- Pragmatics Profile of Everyday Communication Skills in Children Revised Edition
- Preschool Language Scale-Fourth Edition
- Reynell Developmental Language Scales [U.S. Edition]
- Test of Language Development-Primary: Fourth Edition
- Test of Pragmatic Language-Second Edition
-  Verbal Behavior Milestones Assessment and Placement Program
   Daily living skills
- Scales of Independent Behavior-Revised
- Vineland Adaptive Behavior Scales-Second Edition
   Play skills
- Symbolic Play Test-Second Edition
   Academics/achievement
- Brigance Diagnostic Comprehensive Inventory of Basic Skills-Revised
- Peabody Individual Achievement Test-Revised
- Wide Range Achievement Test Fourth Edition
- Woodcock–Johnson III Normative Update
   Intelligence
- Wechsler Intelligence Scale for Children-Fourth Edition Integrated
- Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence-Third Edition
   Critical analysis of existing assessments
- VB-MAPP
- Brigance IED-II
- VABS-II
- CIBS-R