miércoles, 21 de septiembre de 2011

Estereotipia vocal en niños con autismo: características estructurales, variabilidad y efectos de la estimulación auditiva

En un reciente artículo de Lanovaz, M.J. & Sladeczek, I.E., de la Universidad McGill de Canadá, publicado en Research inAutism Spectrum Disorders 5 (2011) 1159–1168, titulado “Vocal stereotypy in children with autism: Structural characteristics, variability, and effects of auditory stimulation” se realiza un estudio tanto sobre la relación entre las características estructurales y la duración total de la estereotipia vocal como sobre los efectos de la estimulación auditiva sobre la duración y la estructura de dicha conducta. La estereotipia vocal se puede definir como vocalizaciones repetitivas persistentes en ausencia de consecuencias sociales. Se han asociado, en numerosos estudios, las estereotipias con deficiencias en las habilidades sociales y en las conductas adaptativas, y algunos autores han aportado datos de que pueden interferir en el aprendizaje. Las estereotipias motoras están bastante estudiadas sin embargo no ocurre lo mismo con las vocales aunque en los últimos años han aumentado considerablemente los estudios sobre ellas. En el presente estudios se hace un control más cuidadoso de las variables, así se llevó a cabo un análisis funcional, con cada participante, para asegurarse de excluir a aquellos que emiten vocalizaciones repetitivas debido al refuerzo social. Además, se miden las características estructurales de la estereotipia vocal en contraste con estudios anteriores que se centraron en las formas motoras de la conducta. Finalmente, se evaluaron los efectos de la estimulación auditiva (es decir, la música) sobre las características estructurales de la estereotipia vocal. En general, los resultados del estudio indican que la estereotipia vocal muestra una considerable variabilidad dentro y entre los participantes. Además, la música altera tanto la duración total y la estructura temporal de la estereotipia vocal para algunos, pero no todos, los niños con autismo. En cualquier caso, aunque los resultados apuntados se pueden considerar interesantes, en mi opinión este estudio está muy limitado dado que el número de casos estudiados es escasísimo (menor de 5). Sería, por tanto realizar estudios de similares características con un número mucho más numeroso de sujetos para poder tener conclusiones al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario